top of page

La Lluvia

¿Qué es la lluvia?

La lluvia es un fenómeno atmosférico que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes. Su origen se debe a los cambios de presión o temperatura en la atmósfera y por la disponibilidad de agua en el medio. En concreto la lluvia depende de tres factores: la presión, la temperatura y, especialmente, la radiación solar.

 

La atmósfera siempre tiene un porcentaje de agua determinado en forma de vapor, cuanto mayor sea la temperatura en la atmósfera, esta tiene mayor capacidad de evaporar. Esta agua de lluvia puede condensarse y precipitar por distintas causas. Si entra en contacto con un frente frío, cuando la atmósfera se enfría es menos capaz de transportar vapor de agua y este se condensa y llueve, pues el frío baja el grado de saturación. Colisionando con un obstáculo natural.

 

Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre no sería lluvia, sino virga, y, si el diámetro es menor, sería llovizna.

 

La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente, la humedad atmosférica.

PARA VER

¿Por qué llueve?

¿Cómo se originan las lluvias?

La lluvia puede originarse en diferentes tipos de nubes, generalmente nimboestratos y cumulonimbos, así como en diferentes sistemas organizados de células convectivas: la persistencia de una lluvia abundante requiere que las capas de nubes se renueven continuamente por un movimiento de ascenso de las más inferiores que las sitúe en condiciones propicias para que se produzca la lluvia. Únicamente así se explica que algunas estaciones meteorológicas, como las de Baguio (en la isla de Luzón, en las Filipinas), haya podido recibir 2.239 mm de lluvia en cuatro días sucesivos. Todo volumen de aire que se eleva se dilata y, por consiguiente, se enfría. La ascensión de las masas de aire puede estar ligada a diversas causas, que dan lugar a diversos tipos de lluvia:

 

  • Lluvias de convección: Al calentarse las capas bajas que están en contacto con la superficie terrestre, el aire se hace más ligero, se expande, pesa menos y sube. Al subir se enfría y se produce la precipitación. Son lluvias características de las latitudes cálidas y de las tormentas de verano de la zona templada.

  • Lluvias orográficas: Se producen cuando una masa de aire húmeda choca con un relieve montañoso y al chocar asciende por la ladera orientada al viento (barlovento). En la ladera opuesta al viento (sotavento) no se producen precipitaciones, porque el aire desciende calentándose y se hace más seco.

  • Lluvias frontales o ciclonales: Se producen en las latitudes templadas, al entrar en contacto dos masas de aire de características térmicas distintas, como las provocadas por el frente polar (zona de contacto entre las masas de aire polares —frías— y tropicales —cálidas—), que aparece acompañado de borrascas, que son las causantes del tiempo inestable y lluvioso.

PARA VER

¿Por qué Llueve?

¿Cómo se forman las gotas de lluvia?

¿Por qué las nubes son blancas?

PARA VER

Sabías que...
¿Qué pasa con el agua lluvia?

La lluvia, en su caída, se distribuye de forma irregular. Una parte será aprovechada por las plantas, otra parte aumentará los caudales de los ríos por medio de los barrancos y escorrentías que, a su vez aumentarán las reservas de pantanos y embalses y la mayor parte se infiltrará a través del suelo, y discurriendo por zonas de texturas más o menos porosas formará corrientes subterráneas que irán a parar o bien a depósitos naturales con paredes y fondos arcillosos y que constituirán los llamados yacimientos o pozos naturales, o acabarán desembocando en el mar.

¿Cómo se miden las lluvias?

La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide con los pluviómetros. La medición se expresa en milímetros de agua y equivale al agua que se acumularía en una superficie horizontal e impermeable durante el tiempo que dure la precipitación o solo en una parte del periodo de la misma.

 

La lluvia puede ser descrita en los siguientes términos:

 

  • Intensidad: Se define como la cantidad de agua que cae por unidad de tiempo en un lugar determinado. La intensidad de la lluvia y duración de la lluvia: estas dos características están asociadas.

  • Duración: La duración del evento de lluvia o tormenta varía ampliamente, oscilando entre unos pocos minutos a varios días.

  • Altura o profundidad: Se define como la altura que tendría el agua precipitada sobre un m² de superficie horizontal impermeable, si la totalidad del agua precipitada no se escurriera. Esta dimensión es la que se mide en los pluviómetros. Generalmente se expresa en mm (1 mm de agua sobre 1 m² equivale a 1 litro).

  • Frecuencia: La frecuencia de un determinado evento de lluvia, estrechamente relacionado con el llamado tiempo de retorno, se define como el promedio de tiempo que transcurre entre los acaecimientos de dos eventos de tormenta de la misma característica. Para estas determinaciones se toman en cuenta la duración o la altura, y, eventualmente, ambas.

  • Distribución temporal: La distribución temporal de una tormenta tiene un rol importante en la respuesta hidrológica de cuencas en términos de desarrollo del hietograma de una tormenta.

  • Distribución espacial: Las tormentas que cubren áreas grandes tienden a tener formas elípticas, con un ojo de alta intensidad ubicado en el medio de la elipse, rodeado por lluvias de intensidades y alturas decrecientes. El ojo de la tormenta tiende a moverse en dirección paralela a los vientos prevalentes en el período en que se da el evento.

 

¿Cómo es la lluvia en Colombia?

Con un territorio influido por la acción del frente intertropical, las precipitaciones, salvo csos particulares, son abundantes durante todo el año, en especial en el oriente amazónico y en las costas del pacífico, donde se alcanzan medias anuales de 5.000 y 6.000 mm.  En algunas localidades de la costa pacífica, como en Andagoya (chocó), se han registrado precipitaciones superiores a los 7.000 mm , con más de 320 días de lluvia al año.

 

Puntualmente, los mayores niveles de precipitación en Colombia se dan en el departamento del Chocó, por el gran volumen de masas de aire húmedo que se originan en el Océano Pacífico y penetran al país por el oeste acumulándose en el flanco occidental de la Cordillera Occidental recibiendo entre 3.000 y 12.000 mm anuales.

En las regiones del interior, en cambio, las precipitaciones, aun siendo copiosas (1.500-2.000 mm anuales), tienden a concentrarse en dos periodos (de marzo a mayo y de octubre a diciembre), correspondientes al paso del frente intertropical. Más al norte, la carencia o existencia de precipitaciones permite distinguir una estación de lluvias, llamada invierno (de mayo a octubre), y otra seca (de noviembre a abril). La altitud también influye en las precipitaciones que, en las mesetas andinas se atenúan y no alcanzan los 1.000 mm anuales, como por ejemplo en Bogota.

 

Por último, cabe señalar que en la península de la Guajira las lluvias son muy escasas (unos 350 mm al año), tal vez debido a que los relieves están orientados en la direccion de los alisios.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Vamos a mirar para el cielo: Fotografiemos la lluvia

¿Qué tal si hacemos un álbum de fotografías?: antes, durante y después de la lluvia. Así será posible analizar el fenómeno y escribir un texto de máximo una página describiendo los diferentes comportamientos vistos y comparando las condiciones atmosféricas. ¿Cómo estaban las nubes? ¿Qué sintieron de especial? ¿Cuánto duró el evento de lluvia?. ¿Quieres aprender más sobre la Lluvia? En el siguiente documento podrás leer sobre la lluvia ácida, qué es y cómo nos afecta. ¡Adelante a seguir aprendiendo, conociendo e inspirándote.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

© 2014 El Carrusel Meteorológico es una estrategia educativa del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Área Metropolitana SIATA.

El sitio ha sido orgullosamente creado en Wix.com, para la Maestría en Comunicación Digital de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Medellín. 

bottom of page